5 Elementos Esenciales Para Evita la fatiga al respirar con la boca abierta



En este día vamos a adentrarnos en un asunto que frecuentemente provocar mucha discusión en el ámbito del mundo del arte vocal: la respiración por la boca. Es un detalle que varios discuten, pero lo real es que, en la gran mayoría de los escenarios, resulta necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a escuchar que ventilar de esta vía reseca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente operación, permitiendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este procedimiento fisiológico.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como ejercitarse, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a cerrar automáticamente esta ruta para impedir afectaciones, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un papel determinante en el preservación de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere mantenerse en niveles ideales con una apropiada hidratación. Sin embargo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma función. Líquidos como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es relevante poner en primer lugar el toma de agua natural.



Para los cantantes profesionales, se aconseja beber al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes se dedican al canto por pasatiempo están aptos para mantenerse en un nivel de dos unidades de litros de consumo. También es crucial restringir el licor, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede afectar la fonación es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un sencillo episodio de ardor estomacal esporádica tras una ingesta excesiva, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las bandas vocales y afectar su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el actuación cantada? En temas musicales de velocidad ligero, depender de manera única de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire penetra de modo más sencilla y rápida, evitando cortes en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de inhalación hace que el caudal suba con violencia, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado alcanza la habilidad de dominar este proceso para evitar estrés superfluas.



En este medio, hay numerosos rutinas concebidos para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la cavidad bucal. Practicar la ventilación por la boca no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.



Para empezar, es útil realizar un ejercicio funcional que proporcione darse cuenta del dinámica del tronco durante la ventilación. Coloca una mano sobre la región superior del pecho y la otra en una sección más baja del abdomen. Inhala por la boca tratando de mantener estable el tronco sin moverse, previniendo desplazamientos bruscos. La parte alta del pecho solo ha de desplazarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es esencial no permitir apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de modo excesiva.



Existen muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el canto. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba interpretar a plenitud los procesos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del estilo vocal. Un fallo común es tratar de exagerar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el caudal transite de manera orgánico, no se logra la tensión idónea para una emisión vocal adecuada. Por otro lado, la condición física no es un limitante absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico opere sin causar tensiones innecesarias.



En el mecanismo de toma de aire, siempre existe una pequeña cesura entre la aspiración y la exhalación. Para observar este acontecimiento, posiciona una mano abierta en la zona alta del tronco y otra en la parte de abajo, aspira aire por la abertura bucal y percibe cómo el aire se pausa un momento antes de ser liberado. Poder gestionar este instante de cambio facilita enormemente el dominio de la toma de aire en el desempeño vocal.


Para incrementar la mas info capacidad de aguante y perfeccionar el manejo del flujo de aire, se recomienda llevar a cabo un trabajo fácil. Primero, expulsa aire de forma absoluta hasta liberar los pulmones. Después, toma aire de nuevo, pero en cada repetición intenta agarrar poco oxígeno y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento favorece a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la regulación del flujo respiratorio durante la emisión cantada.



Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto más adelante.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *